MINAS TIRITH





Bienvenidos una vez más.

En el capítulo anterior, Berethor se libró de la influencia de los Nazgûl y fue friendzoneado por Idrial. Tras eso Gandalf nos pidió que fuéramos a Minas Tirith para ayudar a defenderla, pero que nos lo tomáramos con calma. Y parece que el momento ha llegado.



Pobre, entre Idrial y Berethor le dieron una paliza y luego se comió en la cara la luz del bastón de Gandalf, que le dejó dos días parpadeando. Por fin está listo para el ataque.



Eso son muchos encuentros en el mapa.





Jo, se han saltado mi parte favorita, cuando lanzan cabezas cortadas desde la catapulta. Cuando lo leí en el libro pensé que nunca lo veríamos en la peli, pero sí.



No pasa nada, no pasa nada, iban a reformar ese torreón este verano.





Ains... Esto sí que me cabreó.

Gondor sabía perfectamente que Mordor iba a atacar Minas Tirith. Sauron nunca podría operar tranquilamente al oeste del río con semejante fortaleza vigilando. Tenían que hacerla caer. De hecho, en cierto modo los protagonistas PROVOCAN a Sauron para que ataque aquí.

Así que, naturalmente, en el libro todos los no combatientes (salvo gente que también pudiera ser útil, como médicos y demás) evacuaba a zonas más seguras en la costa sur de Gondor. Allí también hay ciudades, no están tan cerca de Mordor y a las malas pueden ocultarse en las estribaciones meridionales de las Montañas Blancas.

Pero claro, en el cine tiene que verse gráficamente que los soldados de Gondor son la última línea de defensa y que los ciudadanos están ahí escondidos y aterrorizados. Incluso aunque no tenga ningún puto sentido. En fin.







Obviando ese detalle, el asedio es una pasada. Seguramente mi batalla favorita de todo el cine.









Esto fue genial xDDD





Los Nazgûl se dedican a sobrevolar las murallas, cogiendo gente y lanzándola al vacío. Deberían comerse alguna que otra flecha haciendo eso.

Imaginad que los Nazgûl llevan a contar con pólvora como los Uruk-hai y se dedican a lanzar bombas desde estos bichos.







Y este es el famoso ariete, Grond. Se llama así en honor al martillo de Morgoth, que partía la tierra.





...La puerta ha vibrado por el golpe y tal. Supongo que en captura esto no funciona muy bien.



Ellos al menos se han acojonado.



Esto ya está mejor.







Y sí... Así empezamos, con las puertas derribadas y los trolls dentro. Aunque uno se ha debido perder.



Me quedé mosqueado con el tema del daño de Potro de Agua, así que voy a comparar.



Vale...





¡Ajá! ¡Así que su ventaja no radicaba en mayor daño, sino en que alcanza a todos los enemigos! Ahora nos entendemos, juego.







Y acabamos.



Así están las cosas. La batalla ha empezado y este patio ya está lleno de peleas, muy similar a Osgiliath.

Cuando jugué por primera vez y vi el Abismo de Helm, me encantó. Pero lo que más me emocionaba era la idea de llegar a esta ciudad, diez veces más grande, y poder explorarla a mi antojo viendo tranquilamente cada rincón antes de la batalla. Podéis imaginar el jarro de agua fría.

Esto luego me siguió pasando en los JRPGs, constantemente. En FFX tenía muchas ganas de ver Bevelle, la sede de la iglesia de Yevon, pero al final ves el templo y unas alcantarillas, poco más. En FFXII Rabanasta es magnífica, pero eso me hacía imaginar que la Capital Imperial sería incluso mayor y con más cosas, y luego son cuatro balcones conectados con taxis de mierda. Incluso en FFVI no podemos ver Vector entera, lo que visitamos es la cúspide de la pirámide, pero la zona central y los suburbios es fácil olvidar que existen... Y aunque las cosas cambian y ha habido JRPGs que sí han cumplido en este apartado, todavía seguimos viendo ejemplos modernos de esto... De Insomnia en FFXV mejor ni hablemos.

Sé que todos mis ejemplos son de Final Fantasy, pero hay otros JRPGs igual de frustrantes en este aspecto, aunque no me vengan a la mente.



Ahí tenemos a Grond, pero parece que está bloqueando el paso y los rinocerontes esos no tienen marcha atrás. Los orcos no son muy listos y han bloqueado la puerta más de lo que ya estaba.



Ah, en el Modo Malvado nos dan la Espada de Isildur, Rey de Gondor. Lo cual estaría bien... ¡Si la espada de Isildur no fuera Narsil, la que lleva Aragorn!

Quizá el nombre es un error o algo, no sé. Podrían haber puesto la espada de Anarion para no meterse en contradicciones.



De todos modos, una vez equipada, se ve claramente que esta no es Narsil. Quizá Isildur tenía más espadas, siendo quien era no tendría nada de raro.



Pues nada, a dar estopa.





Potro de Agua no acaba con todos los enemigos, pero casi. Además, si lo usamos lo bastante a menudo, acabaremos inundando el primer nivel y Minas Tirith tendrá un foso, es perfecto.



Este camino también está bloqueado, pero al menos han tenido la decencia de poner un cofre en medio.







Como podemos acabar antes de que les llegue el turno, no se hace pesado.





Sin embargo a estos capullos de las varas apenas les afecta el poder de Idrial.



A cambio, Berethor puede hacerles picadillo.





Esa casita parece extrañamente pequeñita y mona, como fuera de lugar entre tanto edificio imponente. Me recuerda a la casa de Merlin en KH1, seguro que lleva a alguna cueva secreta bajo la montaña.



Y por ahí está la salida.

Ay... Estos yelmos son los que llevan los guardias que custodian el Árbol Blanco. Se supone que son CEREMONIALES, es ridículo llevarse uno a la batalla...

Pero eh, por +3 de defensa llevaría los calzoncillos por encima, ya lo creo.



Esta vez sí son tres. Eso, unido a que volvemos a estar frente a las puertas de la ciudad sin razón aparente, me hace pensar que esta es la batalla con la que pretendían iniciar el capítulo pero alguien se dio cuenta de que era pasarse de la raya.



Teníamos el ataque cargado, así que los eliminamos de un... plumazo, jejeje.





Pero como castigo por el chiste malo, empiezan a llegar refuerzos. Eso confirma mi idea de que esta pelea habría tenido más sentido al principio.



Incluso llega algún troll más de vez en cuando.





Pero podemos con ellos.



...Gandalf, si quieres hablar con nosotros puedes acercarte, no hace falta que te quedes bloqueando el camino.







¿...En lo alto? ¿Por qué iba a retirarme al interior de la ciudad? ¡Debería quedarme protegiendo la puerta o las murallas!



Por mi de acuerdo, enano... pero eso no es un martillo.

¡Como se llame! ¿Tengo pinta de filólogo?



Cuando pasamos a la siguiente zona, salta una escena.





Difícilmente se aprecia, pero eso era un troll lanzando un soldado.







Esta vez no son refuerzos, cada vez que ganas una batalla te salta otra encadenada.



Este escenario de combate tiene un fallo. Cuando invocas un caballo, águila o lo que sea todo se vuelve transparente y aparece de la oscuridad mística esta. Pero al parecer había un punto de guardar en el escenario, que no se transparenta... Así que lo vemos ahí cada vez que usamos esto.



Las peleas son muy fáciles y, curiosamente, no luchamos contra ningún troll.





Pero allí sí que hay uno.



Antes de llegar al troll, estos capullos usan espejo Morgul.



No tengo tiempo para tonterías, así que los quito de en medio.



Quizá debí reservar el ataque, pero allá vamos.



Espejo Morgul ha hecho que Idrial empiece así.



Pero extrañamente los trolls no la atacan ni una vez, así que termina como empezó.



¿Desbocado? Cuando nos acercamos antes parecía muy tranquilito.





Gandalf tiene tiempo para charlar mientras defiende Minas Tirith. Es multitarea.



Ajá, así que lo de abrir las puertas de la ciudad lo dicen específicamente y no era conclusión mía. Perfecto.



¿Tengo pinta de leñador?

¿...? ¿Qué te está diciendo Gandalf? ¿Habla de mí?



Qué bonito.







Maravilloso. ¿Has dicho a la cima de la ciudad? A la orden.





¿Veis lo que decía de los civiles? ¿¡Qué hace una mujer con un bebé en brazos vagando por la muralla en pleno ataque? El mensaje visual de puta madre, los soldados están entre los orcos y la mujer con el niño en brazos. Lo pillamos, Jackson, pero ¿qué puto sentido tiene? ¡Es imposible que estuviera despistada y llegara hasta ahí sin ver el ejército!





Otro combate entre el siguiente punto de guardar y nosotros.



Para variar, Idrial tiene la oportunidad de terminarlo con su espada.







Troll fuera.











Menuda tontería. Es cierto que si penetran una muralla, los que están sobre ella quedarán separados en una especie de "isla" dentro de la ciudad. Pero también significa que los que están en la calle recibirán ataques desde DOS murallas, la de dentro y la exterior.

La desventaja quizá es que hay demasiados edificios tras la muralla y los orcos pueden utilizarlos para parapetarse. Esa es la auténtica debilidad, esa y que los soldados de la muralla exterior no podrían replegarse y estarían prácticamente condenados. Pero una vez perdida una muralla, todavía te quedan otras seis intactas que defender. Y además la ciudad es un poco laberíntica, los orcos ni siquiera sabrán en qué dirección está la siguiente puerta ni podrán transportar grandes arietes.

Las ventajas pesan más en este caso.







En fin, nos abrimos paso a la muralla y por fin podemos observar el magnífico paisaje que sin duda se verá desde...



¿Qué demonios? ¿Sauron nos ha mandado un ejército de PSX? ¿Qué son esos cuadrados con manchas aleatorias?



Al menos se reconocen las torres de asedio, pero lo demás... Y por supuesto, todo completamente inmóvil. Para ver esta miera podían haber puesto niebla cubriéndolo todo y ya está. Lo que hacen las prisas.



Las montañas del fondo siguen estando bien.







Por ahí no era.



Eso lo dice Morwen.





Ella tiene cuidado de no dejarse secuestrar porque sabe que no iríamos a rescatarla.



Y Eaoden toma el mando del grupo por su cara bonita.



Vale, en esta batalla nos dan el grupo hecho y no podemos cambiarlo. Al parecer estamos conteniendo el asalto de esa torre...



Morwen no nos da motivos para volver a readmitirla en el equipo habitual.



Pero mientras los otros luchan abajo, nosotros estamos aquí protegiendo esa catapulta.





Ni siquiera le he provocado, parece que no aprenden.







Las batallas se van intercalando, cada pocos turnos cambian. Lo malo es que de una batalla a otra perdemos los estados beneficiosos.







La catapulta no desaparece para las animaciones de los ataques.



Temiendo que vuelva a cambiar el grupo, en este turno le he dado muchísima caña y lo tengo a punto de caramelo.







En cuanto vences al Nazgûl acaba la batalla para ambos grupos. Tiene un par de problemas pero la verdad es que esta batalla a dos bandas es una idea muy interesante y me mola.









Pobres orcos.











Vamos a ver, ¡NO! Por mucho que sea fantasía, los de Weta se tomaron la molestia de diseñar a estos bichos para que fueran aerodinámicamente factibles. ¡NO ME LOS PONGAS COGIENDO Y LANZANDO ESCOMBROS GIGANTES VARIAS VECES MÁS PESADOS QUE ELLOS!

En qué cabeza cabe.



Pobre troll. Ha llamado educadamente y está ahí, esperando a que le abran.



Claro, no estamos haciendo nada importante.









¿Lo que intentas decir es que no te gusta Denethor? No hace falta que des rodeos, no voy a sorprenderme.





Me hace gracia este diálogo de Denethor, que da una pista sobre que posee un Palantir... Pero juraría que eso luego nunca sale, ni siquiera en la versión extendida.







Vale, vale.





¿Queréis que le dispare? Estoy seguro de que "Ruina de Criatura" sería un tiro especialmente efectivo contra...

¡Elegost!

¡Pero en serio! ¡Mirad su cara!









Joder, ¿y para qué son las murallas?

Aunque bueno, si los orcos trepan tan bien como en el Sombras de Mordor, en realidad ni les hacía falta el ariete.





Dice eso, pero luego no vemos ninguna catapulta más.



Si tan sabio es, podría concentrar a los soldados abajo.





Se despiden dándose una especie de puñetazos en el hombro, es un bonito saludo.







En serio, cualquiera diría que es Denethor quien está fuera de la ciudad dando órdenes a los orcos.



Meterte en un callejón y toparte con la pared de roca de la montaña me trae recuerdos de mi pueblo. En otras circunstancias me parecería un buen detalle.



Pero sigamos.



El paisaje fuera de la ciudad no ha mejorado mucho desde arriba. Aunque quizá resultaría creíble si no lo hubiesemos visto antes de cerca.







Gwaihir se está hartando de pasearse por encima de la batalla.





Lo mismo de antes, no puede pasar volando junto a un edificio y provocar un derrumbamiento con las garras. Ni que llevase pinzas de demolición.



Entonces los enemigos tampoco pueden avanzar. Buen trabajo protegiendo la ciudad, Nazgûl.





Esa es una preocupación extrañamente específica, y lo digo yo que a mis hijos se los zamparon los trolls de Moria.



Así que ya llevamos tres muros de los siete cruzados.









Ah, esto sí vale la pena comentarlo.

Estoy seguro de que en la peli queda confuso. Dicen un par de veces que ningún hombre vivo puede matarle. Incluso en el libro no llega a detallarse muy bien de dónde sale eso.

En realidad es una profecía que se pronunció unos mil años antes de esta batalla, durante las guerras de Angmar que destrozaron el norte y diezmaron a los antepasados de Aragorn. Cuando Angmar cayó, el Rey Brujo huyó y Eärnur (un príncipe de Gondor que había acudido con un pequeño ejército para ayudar) trató de seguirle. Pero Glorfindel, un elfo que también estaba en la lucha, le detuvo y pronunció la siguiente profecía.

"Él no regresará a esta tierra. Lejos está todavía su condena, y no caerá por mano de hombre alguno".


Aun así, luego el Rey Brujo ocupó Minas Morgul (que hasta entonces había sido Minas Ithil, otra ciudad de Gondor) y Eärnur pasó de la profecía y fue a atacarle. No volvió; como no tenía hijos, se interrumpió el linaje de los Reyes de Gondor y desde entonces gobernaron los Senescales.

Obviamente el Rey Brujo oyó hablar de la profecía y creyó que significaba que era indestructible. Como todos sabemos, había que tomarla de forma MUY literal. Eowyn no era un hombre (tomándolo como género) y Merry tampoco (tomándolo como raza), así que ambos podían matar al Rey Brujo según la letra pequeña. Pero no adelantemos acontecimientos.

Eso sí, Idrial cumple las dos condiciones posibles para matarlo sin contradecir la profecía, así que técnicamente podría haberlo liquidado en el capítulo anterior... Pero bueno.

Sobre el tema de las profecías, estoy seguro de que a muchos no os gustan como recurso narrativo. A mi tampoco me entusiasman y no me gusta mucho que en ESDLA haya un par con relevancia argumental. Sin embargo, de algún modo tiene su explicación.

Ya mencioné a Irmo, el Vala que envía visiones a la gente, normalmente a través de los sueños. Si Irmo envía visiones o detalles del futuro a algunas personas, eso significa que no es que ellas tengan ningún poder especial, sólo están recibiendo la información. Pero, ¿podría Irmo conocer el futuro para poder revelarlo...?

Pues sí. Recordemos que antes de que la Tierra Media existiera, cuando sólo había vacío, Ilúvatar propuso una Canción y los Valar la cantaron, y a partir de esa Canción el mundo recibió su forma. Se supone que todo lo que sucede bajo el sol ya estaba en la Canción. Así que quizá Irmo se dedica simplemente a ayudar aprovechando las partes que recuerda. Enviar la profecía del Rey Brujo a Glorfindel, no era más que un intento de tratar de evitar la muerte de Eärnur: por la canción, Irmo debía saber que el trono de Gondor peligraba y si ya había visto la muerte del Rey Brujo, tenía muy claro que quien lo mataba no era él. Y aun así no pudo evitar que Eärnur acabase muriendo igualmente, supongo que algunas cosas son inevitables. Y tampoco creo que sea casualidad que las profecías suelan venir en canciones o rimas, sin duda es porque son reminiscencias de la propia Canción.

Cuando empecé a leer a leer Tales of Abyss sabía que el concepto me recordaba a El Silmarillion, aunque dándole un buen baño de tecnobable para hacerlo más creíble. Imaginad si los Valar conservaran la "Partitura" de la canción y pudieran leérsela a los hombres... Pero no, el caso es que cada Valar sólo recuerda una parte, nadie salvo Ilúvatar conoce el futuro por completo; y las profecías suelen ser tan inconcretas respecto a fechas y personas que ninguna te garantiza nunca nada: en el Silmarillion algún personaje muere por intentar cumplir una profecía de la que simplemente reunía el "perfil".



En fin, voy a coger otro cofre y...



¡Oh, Orientales! Me pregunto cómo habrán entrado en la ciudad porque en el grupo de asalto sólo había orcos.

Han escrito mal Rhûn, pero quién sabe, quizá es que ellos lo escriben así.



Sea como sea, pegan mucho más duro que los orcos.



Este ataque de Hadhod tampoco se queda corto. Supuestamente aumenta la velocidad del enemigo que lo recibe, pero vale la pena.





No luchábamos contra enemigos humanos desde los dunledinos que había en Rohan.



Sigamos...





Aquí nos sale un Nazgûl de la nada pero es desconcertantemente débil.







Le damos pal pelo y se marcha con viento fresco.





Ya veis, atravesamos calles de Minas Tirith pero la sensación de estar explorándola es nula, sólo son calles pequeñas conectadas de forma confusa y llenas de encuentros. Los edificios están bastante bien hechos, eso se lo concedo, pero... En fin. Ya sabéis lo que yo quisiera.







Esta escena está en el libro y en la versión extendida de la peli. En la película me decepcionó MUCHO porque hacen ver que el Rey Brujo derrota a Gandalf y está a punto de rematarlo cuando les interrumpen. A Gandalf, que se ha cargado un puto balrog. En el libro les interrumpen ANTES de que puedan hacerse nada, y aunque podríamos decir que eso es peor porque todos queremos acción, para lo que hace Gandalf en la peli que no lo hubieran puesto. Quizá por eso retiraron la escena de la versión del cine.

En el libro este encuentro se produce en la puerta principal de la ciudad. El Rey Brujo entra en la ciudad a caballo, supongo que él también piensa que acercarse a los arqueros de las murallas con la bestia alada no es la mejor de las ideas. La escena es así:

El Señor de los Nazgûl entró a caballo en la ciudad. Una gran forma negra recortada contra las llamas, agigantándose en una inmensa amenaza de desesperación. Así pasó el Señor de los Nazgûl bajo la arcada que ningún enemigo había franqueado antes, y todos huyeron ante él.

Todos menos uno. Silencioso e inmóvil, aguardando en el espacio que precedía a la Puerta, estaba Gandalf montado en Sombragris; Sombragris que desafiaba el terror, impávido, firme como una imagen tallada en Rath Dínen, único entre los caballos libres de la tierra.

—No puedes entrar aquí —dijo Gandalf, y la sombra se detuvo—. ¡Vuelve al abismo preparado para ti! ¡Vuelve! ¡Húndete en la nada que te espera, a ti y a tu Amo! ¡Vete!

El Jinete Negro se echó hacia atrás la capucha, y todos vieron con asombro una corona real; pero ninguna cabeza visible la sostenía. Las llamas brillaban, rojas, entre la corona y los hombros anchos y sombríos envueltos en la capa. Una boca invisible estalló en una risa sepulcral.

—¡Viejo loco! —dijo—, ¡Viejo loco! Ha llegado mi hora. ¿No reconoces a la Muerte cuando la ves? ¡Muere y maldice en vano! —Y al decir esto levantó en alto la hoja, y del filo brotaron unas llamas.

Gandalf no se movió. Y en ese instante, lejano en algún patio de la ciudad, cantó un gallo. Un canto claro y agudo, ajeno a la guerra y a los maleficios, de bienvenida a la mañana que en el cielo, más allá de las sombras de la muerte, llegaba con la aurora.

Y como en respuesta se elevó en la lejanía otra nota. Cuernos, cuernos, cuernos. Los ecos resonaban débiles en los flancos sombríos del Mindolluin. Grandes cuernos del Norte, soplados con una fuerza salvaje. Al fin Rohan había llegado.







Como ya sabía que venía esta batalla por aquí, me estaba reservando el ataque.





Gandalf no ha cambiado gran cosa desde Moria. Uno diría que tras convertirse en el Blanco, debería haberle llegado una señora actualización. Tiene casi 3000 puntos más de vitalidad, pero sus técnicas son las mismas, salvo Llama de Anor, que...







Aunque es más barata que Descarga Valar, no es más que una animación cutre y un fogonazo blanco.



Mira, el Rey Brujo parece saber lo que está haciendo. Y sí, Gandalf es vulnerable.





Pero con Idrial ahora tenemos acceso a un precioso multiesna que se arregla enseguida.



Esta técnica es tan mala como antes.



Este ataque quita más que Llama de Anor y sigue siendo la caña visualmente. Aunque cueste más de lanzar, no tenemos ninguna razón para ahorrar PA con Gandalf, así que ¿por qué no iba a usarlo?



Me encanta.



¿Pero qué dices? Yo no he tocado ningún cuerno.



Tanto en la peli como en el libro, el Rey Brujo se va porque organizar la defensa contra los rohirrim recién llegados es más importante. Al menos, en esta versión le hemos dado de hostias antes. Aunque también debo decir que no es muy diferente al del capítulo anterior en términos de fuerza, y ya le habíamos vencido SIN Gandalf y con un personaje de menos.

La escena aquí queda muy rara porque deberían oirse cuernos de Rohan, pero no se oye nada. O se ve que Gandalf es el único que lo oye.





¡Pero Gandalf, si estoy en nivel 66!

Se refiere al séptimo nivel de la ciudad...

¿¡Y por qué demonios quieres que vaya ahí arriba!?







Podríamos ir juntos si vamos al mismo sitio...



Los colegas están para echarse una mano en estos fregados.



En fin, ahí podemos guardar.



Intentar mirar fuera de la ciudad desde aquí arriba ya es misión imposible.



Aunque el sitio parece la mar de agradable para tomar el almuerzo aquí o algo.



Y... En cuanto crucemos esta puerta, vamos directos al séptimo nivel. Estoy seguro de que estamos tras el cuarto muro como mucho. Si tenían planes de hacer más mazmorra hasta la cima de la ciudad, desde luego aquí los desecharon.





¡El balrog! ¡Un enemigo del Mundo Antiguo! ¡Este rival os supera a todos! ¡Corred!

Enano, pórtate bien.

Jo.





¡IDRIAL, HIJA, NO TE QUEDES EMBOBADA Y ÉCHALE FURIA LOUDWATER O ALGO!

¿Uh...? ¡Ah, sí, voy!



...Ya da igual.

Es que creí que ardía a propósito.



(Esto es el patio de la fuente... ¿por qué no habrá saltado a la fuente?).



¡Muere Boromir y dices "Eres libre de tu misión"! ¡Muere Denethor y dices "Eres libre de tu destierro"! ¡Te encanta celebrar que muera esta familia! ¿Qué será lo siguiente? ¿Me mandarás a matar a Faramir para anular mi matrimonio con Morwen?

¡OYE!



¿Qué? ¿Cómo demonios han llegado hasta AQUÍ ARRIBA?



¿¡INSINÚAS QUE ME HAS HECHO SUBIR HASTA AQUÍ ARRIBA, ALEJÁNDONOS DE LA BATALLA, PARA QUE PUDIERA IR A POR UN TROZO DE TELA!?



Y directamente nos dejan en la sala del trono petada de enemigos. No dejemos de notar que, aunque el patio del árbol estaba modelado ya que lo vimos en la escena anterior, se aseguran de no dejarnos explorarlo libremente, y se limitan a encerrarnos aquí. ¿Por qué? Para que no se nos ocurra la idea de intentar mirar abajo. Desde aquí arriba debería poder verse toda la ciudad, y ellos no quieren que veas lo poco que tienen hecho.













Ains... Abordemos el asunto de Denethor de una vez.

En la película, Denethor es presentado como un personaje egoista y obsesionado con amasar poder al que no le importa la vida humana. Hacen todo lo posible por deshumanizarlo y colocarle como alguien con quien es básicamente imposible empatizar.

No voy a decir que en el libro sea ningún santo. Lo primero que hace cuando Gandalf y Pippin llegan a la ciudad es utilizar la muerte de su hijo como excusa para sacar información. Lo cual no significa que no esté destrozado por ella, se nota que lo está, pero su hijo era un guerrero y él sabe que tiene un deber, el deber de proteger la ciudad.

Denethor en el libro es mucho más anciano de lo que aparenta en la peli (según Pippin tiene más aires de gran mago que Gandalf) y tiene corazón. Como ejemplo, en ambas versiones Pippin se pone al servicio de Denethor para compensar la deuda de vida que tiene con Boromir, por así decir. En la película, Gandalf se cabrea como si Pippin estuviese haciendo el imbécil y prácticamente lo saca de allí a rastras, en plan "no se te puede llevar a ningún lado". En el libro la reacción de Gandalf es muy diferente:

"¡Recuérdalo! Pues ahora has prestado juramento de fidelidad a su servicio. No sé qué impulso o qué motivo te empujó, el corazón o la cabeza. Pero hiciste bien. No te lo impedí porque los actos generosos no han de ser reprimidos por fríos consejos. Tu actitud lo conmovió, y al mismo tiempo (permíteme que te lo diga) lo divirtió. Y por lo menos eres libre ahora de ir y venir a tu gusto por Minas Tirith... cuando no estés de servicio. Porque hay un reverso de la medalla: estás bajo sus órdenes, y él no lo olvidará. ¡Sé siempre cauteloso!"


La reacción de Gandalf es diferente porque la persona es diferente. Denethor puede ser conmovido por la actitud sincera de un extranjero bajito que le ofrece su espada porque está en deuda con su hijo muerto. Si le divierte es porque sus muchos años y experiencia le hacen ver la situación con distancia, con una capa de ironía. Es un hombre al que Gandalf da la sensación de que considera prácticamente un igual y un aliado. Un aliado complicado, sin duda, que sólo piensa en la seguridad de Gondor mientras que a Gandalf le preocupa toda la Tierra Media (y ambos hablan sobre esto con casi estas palabras). Pero es el tío que ha sido capaz de mantener a Mordor a raya durante décadas enteras, el tío que mejor sabe cómo luchar contra Sauron en el ámbito militar. ¿Qué es esa tontería de no querer pedir refuerzos? En el libro, las almenaras ya están encendidas antes de que llegue Gandalf: las ven por el camino. La escena de las almenaras encendiéndose es PRECIOSA, pero la parte que lleva a ella es ridícula. ¿Su orgullo le impide pedir ayuda a Theoden? ¿Para evitar que llegue Aragorn? ¡Anda ya!

En la peli Denethor dice muy cabreado que no rendirá pleitesía a un montaraz, de hecho nos han puesto la escena hace nada. En el libro el intercambio es muy distinto.

"—Si lo has comprendido, date por satisfecho —replicó Denethor—. Locura sería, que no orgullo, desdeñar ayuda y consejos en tiempos de necesidad; pero tú sólo dispensas esos dones de acuerdo con tus designios secretos. Mas el Señor de Gondor no habrá de convertirse en instrumento de los designios de otros hombres, por nobles que sean. Y para él no hay en el mundo en que hoy vivimos una meta más alta que el bien de Gondor; y el gobierno de Gondor, monseñor, está en mis manos y no en las de otro hombre, a menos que retornara el rey."


"A menos que retornara el rey". El diálogo es justo lo contrario en la peli. Obviamente que apareciera Aragorn por la puerta reclamando el trono no le haría ni puta gracia y trataría de impedirlo. Pero no se pondría a gritar abiertamente como un loco que quiere evitar que el rey retorne. De hecho llega a decir cosas parecidas en el libro, pero cuando ya da a Faramir por muerto y él mismo ha decidido suicidarse.

Pero, ¿por qué llega a ese punto entonces, si era una persona astuta, razonable y con buenas intenciones en el fondo? ¿Por qué da por perdida la batalla antes que nadie y decide que lo mejor es quemarse vivo con su hijo enfermo?

Es culpa del Palantir, claro. Los Palantir son... Bueno, ya lo sabéis, Saruman tiene uno y se le ve mucho con él en las películas. Las piedras videntes de Numenor son siete, y son parte de los muchos regalos que los elfos llevaron a la isla desde Valinor. En la Tierra Media, las utilizaban para comunicar las diferentes capitales de los reinos numenoreanos y estaban en puntos estratégicos, normalmente en torres altas. Había uno en la Cima de los Vientos (donde hieren a Frodo en la primera peli), y otro en Isengard, que Saruman debió encontrar al llegar allí. También hubo uno en Osgiliath, y otros dos en Minas Tirith y Minas Ithil, que más tarde pasó a ser Minas Morgul.

El Palantir de Minas Tirith se creía perdido, pero en realidad los Senescales lo habían guardado en secreto. Cuando los ataques de Mordor se intensificaron, Denethor debió verse entre la espada y la pared y empezó a usar el suyo. Porque no sólo sirven para comunicarse entre ellos, también permiten ver otros lugares, aunque hace falta una increíble fuerza de voluntad para lograr que te muestren lo que quieres y no sitios aleatorios. Eso debió darle muchas ventajas militares a Denethor, al menos al principio. El problema es que el Palantir de Minas Morgul debió encontrarlo el Rey Brujo, y lo llevó a la Torre de Sauron. Con su inmensa fuerza de voluntad, posiblemente Sauron podía manejar ese Palantir casi a placer y ver lo que le diera la gana... Y hasta es posible que así se empezara a hablar de él como un ojo que lo ve todo (aunque también podemos tomarlo como que es un ojo gigante literal, a mi no me molesta eso). Por supuesto, Sauron también usó su Palantir para corromper a Saruman poco a poco... Y para acabar mostrando a Denethor lo que él quería que viera: ejércitos interminables en Mordor, enormes países del Este a su servicio, barcos corsarios remontando el río en dirección a Minas Tirith... Lo suficiente para convencerle de que no tenían ninguna posibilidad y todos morirían igualmente. Y seguro que eso lo llevaba haciendo años, engañándole, desquiciándole lentamente. Sauron se lo debía pasar pipa examinando la Tierra Media y pensando qué cosas podía enseñar a Denethor la siguiente vez, de forma que las malinterpretara y se hundiera en la desesperación, al mismo tiempo que también le suministraba suficiente información real para que no llegara a sospechar del Palantir.

Cuando Denethor murió lo hizo con el Palantir entre las manos, y lo dejó inutilizable para siempre. Todos los que miraron en la piedra a partir de entonces sólo pudieron ver la silueta de sus dedos quemándose, como si su sufrimiento hubiese quedado grabado a fuego... O como si la propia piedra hubiese quedado traumatizada por lo que había pasado.

Lo de que salga corriendo en llamas, corra como cien metros y se tire por el mirador pues en fin... tonterías de Peter Jackson, qué puedo decir.



Estos son los típicos cofres que si no te da por girar la cámara a propósito, dejarías atrás. Como al juego le encanta hacer eso, ya hay pocas posibilidades de que nos la cuele, pero buen intento.



Oh, por fin volveremos a ver la cara de Hadhod.



Cuánto tiempo.



Aunque la animación es luchando contra orcos...



La auténtica amenaza de esta habitación son los Orientales, y estoy seguro de que sólo ponen orcos también para que la animación de fuera tenga algo de sentido y no tener que hacer otra.





Vamos despejando...



Esto es parecido a Espejo Morgul.



Pero gracias a dios devuelve menos daño del que hacemos.





Y este ataque es interesante porque pone a dormir a tu grupo, pero Idrial parece inmune por alguna razón y eso nos viene de maravilla, ya que es ella quien puede curarlos.



Aunque la habilidad no sea tan fuerte como Espejo Morgul, teniendo poca vida ya de por sí, Idrial se hace picadillo al atacar.



Pero es nuestra victoria. Oh, por culpa de esos arcos hay quien dice que esta sala está inspirada en la mezquita de Córdoba. Es cierto que allí hay arcos muy parecidos (con otros colores), pero estoy seguro de que deben existir en más sitios.













¡Ya está bien, Gandalf! ¡Acaba de morir! ¡Deja de cebarte con él! ¡Un respeto por los muertos!



El último combate.



Pensaba grabarlo, pero...



...habría sido un video muy corto.







Berethor se lo carga lanzándole la espada. Eso es algo que no deberías hacer nunca, salvo que tengas el poder de atraer la espada de nuevo a tu mano o materializarla en ella.





Aunque pensándolo bien, la gente de Gondor ya está bastante unida con el tema del ejército enemigo gigante, no sé qué espera Gandalf que haga con esto.



Joder con los ojos de elfo. Supongo que se habrá asomado a una ventana o algo para verlo...

Espera, ¿Aragorn se ha hecho pirata? ¡Yo también quiero!

Y hasta aquí el capítulo de Minas Tirith. A todas luces decepcionante y un poco absurdo, pero evidentemente no iban a dejar esta batalla fuera. Hoy en día se comprendería que lo hicieran, pero en aquella época... No.

De todos modos no os preocupéis. Todavía falta un episodio. Lo peor aun está por llegar.



EREGION - MORIA OESTE - MORIA ESTE - BARR. ESTEMNET - ROHAN - ABISMO DE HELM - OSGILIATH - MINAS TIRITH - CAMPOS DE PELENNOR